A 43 años del Operativo de las Tres Noches en el Cordón Industrial y la desaparición de Hugo Parente, se realizan una serie de homenajes en nuestra región.
A 43 años del Operativo de las Tres Noches en el Cordón Industrial y la desaparición de Hugo Parente, se realizan una serie de homenajes en nuestra región.
El fin de semana pasado se hizo una actividad en la puerta del Batallón de Arsenales de Fray Luis Beltrán y este sábado se brindará una charla abierta en el Museo de Historia Regional de San Lorenzo.
Maximiliano Lara, integrante del Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Cordón, organismo desde donde se idearon los homenajes, contó que “nos congregamos el sábado 20 a las 10 de la mañana en la puerta del Batallón de Arsenales al cumplirse 43 años de la desaparición de Hugo Parente el 8 de julio y del Operativo de las Tres Noches, para exigir nuevamente que se coloque el cartel que marca el lugar como Centro Clandestino de Detención, que fue arrancado en 2015, a los pocos meses de que se había colocado”.
Además recordó que “nos concentramos en la puerta para hacer una intervención artística en homenaje a los compañeros desaparecidos y asesinados, y colocamos carteles con las caras de los compañeros, fue muy emotivo tenerlos presentes ahí. Pintamos en la vereda las estrellas federales y rojas de cinco puntas que simbolizaban la militancia partidaria de los compañeros en su diversidad. También pintamos los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo con los nombres de los desaparecidos del Operativo de las Tres Noches, más Hugo Parente, José Polenta y José Prat, conscripto que desapareció del Batallón. Luego se leyeron unas palabras y habló Ana María Medina Funes, familiar de desaparecidos”.
Este sábado 27 de julio, se hará otra actividad en el Museo de Historia Regional de San Lorenzo, donde expondrán familiares de víctimas del Cordón en un conversatorio sobre la represión en nuestra región. La cita será a las 18 horas y terminará con música de artistas locales. Estarán presentes Carlos Parente, hermano de Hugo; Juan Nóbile del Equipo Argentino de Antropología Forense; miembros del Museo de Historia Regional de San Lorenzo, y organismos de Derechos Humanos.
Para entender el Operativo de las Tres Noches y el golpe en nuestra región
El día siguiente al golpe, el 25 de marzo de 1976, bajo las directivas de la cúpula militar, con Jorge Videla ejerciendo la presidencia de facto de la Nación, Rubén Osvaldo Cervera y Horacio Hugo Maderna fueron designados interventores de facto de la Municipalidad de San Lorenzo, destituyendo al intendente Luis Vivas, quien había ganado las elecciones bajo una alianza que hicieron sectores justicialistas, apoyados fuertemente por el ex presidente Héctor Cámpora. Al momento que Cervera tomó la intendencia, Vivas quedó 45 días preso y fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN). Junto con él se retiró del municipio la mayoría del gabinete.
Cervera y Maderna cumplían simultáneamente la jefatura del Batallón y el gobierno Municipal. El primero como intendente de facto y el segundo como secretario de gobierno y cultura. La mayoría del gabinete de San Lorenzo se retiró, pero no la totalidad, porque quien en ese momento era asesor personal del intendente Vivas, el abogado Pedro Alberto "Pili" Rodríguez, no se retiró con el gabinete depuesto, sino que, muy por el contrario, fue nombrado por decreto del coronel Cervera como secretario de Asuntos Jurídicos del municipio y se le otorgó la categoría más alta en ese entonces (21), sin mediar antigüedad.
Mientras tanto, la represión en la zona comenzó rápidamente, el mismo 25 de marzo de 1976 fue secuestrado el delegado del sindicato de empleados municipales de San Lorenzo, Manuel Casado. El mismo, luego de ser llevado al patio de la Municipalidad y ser interrogado por Cervera y Maderna, junto a quienes se encontraba también "Pili" Rodríguez, fue trasladado al Batallón de Arsenales 121 de Fray Luis Beltrán, donde sufrió torturas y golpes. Luego fue pasado bajo dependencia del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y trasladado a la Unidad Regional XVII de San Lorenzo. Allí quedó detenido y días después recuperó la libertad.
Años después, Manuel Casado se convirtió en el primer denunciante de estos delitos de la dictadura cometidos en el Cordón Industrial.
Cabe señalar que el traslado de Casado al Batallón de Arsenales de Fray Luis Beltrán confirma que ese recinto funcionó como un centro clandestino de detención y torturas por aquellos años, aunque luego se conoció que ese lugar, durante los años 74 y 75, ya había sido el espacio de detención de obreros y dirigentes sindicales que eran perseguidos.
Las trágicas noches
En cuanto a lo que se conmemora por estos días de julio, vale la pena aclarar que uno de los momentos culminantes de la dictadura en el Cordón fue el llamado “Operativo de las Tres Noches”. Se trató de un procedimiento llevado a cabo los días 16, 20 y 21 de julio de 1976, donde fueron atacados un grupo de militantes, algunos de ellos asesinados y otros desaparecidos.
Enclavados en el famoso Cordón Industrial, sin ninguna duda la clase obrera era pujante, con conciencia de clase y protagonistas de las luchas más sobresalientes. Desde el Espacio por la Memoria contaron sobre esa fecha que “encontrar que un grupo de personas haya desaparecido dentro del mismo mes, con diferencia de días, nos daba la pauta de que el grupo de operaciones había sido el mismo, que había atacado coincidentemente a este grupo de militantes que entre ellos se conocían. Este dato fue la intuición fundamental por la que el Espacio buscó judicializar las tres noches presentadas como “Causa de los Trabajadores” ante la Justicia Federal Argentina, en el año 2010 y que aún se espera que llegue a juicio”.
El primer día de este operativo fue el 16 de julio de 1976, cuando fue secuestrado Carlos Kruppa, desde su vivienda de Fray Luis Beltrán.
El 20 secuestraron a Roberto "Potongo" Camuglia, de Puerto General San Martín, a Ramón Oscar Riquelme y a Lina Funes. Además asesinaron en este mismo operativo a Juan José Funes, sobrino de Lina, ambos de San Lorenzo.
El 21 fueron secuestrados Rafael Carroza, Ramón Di Fiori y junto a ellos Luis Lapissonde, el hoy único sobreviviente y testigo que reconoce como lugar de cautiverio, de él y sus compañeros, al Batallón de Arsenales, ex 121, de Fray Luis Beltrán.
Por otra parte, el 8 julio del 76, Hugo Parente desapareció mientras realizaba el servicio militar dentro del Batallón de Arsenales. Al joven le habían dado franco, pero nunca más se supo nada de él.
En total, los desaparecidos y asesinados del Cordón Industrial por el terrorismo de Estado fueron: José Polenta, Lina Funes, Juan José Funes, Potongo Camuglia, Rafael Carroza, Ramón di Fiori, Carlos Kruppa, Hugo Parente, Carlos Prat, María Luisa Cuatrín, Juan José López, Roberto De Grandis, Héctor Müller, Ramón Oscar Riquelme, Isabel Carlucci (embarazada), Carlos Vergara, María Castellini, Irma Montenegro, María Benunzzi Torrens.
Cabe aclarar que este total de víctimas son las que figuran como declaradas ante la Justicia, aunque probablemente el número pueda ser mayor.
Flavia Campeis