Vilalta formó parte de las mesas de diálogo “Puente entre Culturas”, en el Congreso del Estado de Jalisco.
María Vilalta, escritora y referente cultural, cuenta sobre su reciente participación en la Feria del Libro de Guadalajara, uno de los eventos literarios más importantes del mundo.
Compartió su trabajo con lectores internacionales y participó en encuentros literarios, debates y presentaciones junto a reconocidos autores. En esta entrevista, detalla su experiencia y reflexiona sobre la importancia de la literatura como puente entre culturas.
¿Cuál fue el motivo de tu viaje a México?
Fui especialmente invitada por la Editorial Sial Pigmalión, de origen español, para participar en la Feria del Libro de Guadalajara. Recordemos que el director de la editorial, Basilio Cañada Gómez, estuvo en San Lorenzo cuando presentamos "Territorios Literarios" en el marco de nuestra Feria del Libro.
En esta ocasión, presentó una nueva versión de "Territorios Literarios" con temática de Guadalajara. Durante la presentación, tuve la oportunidad de hablar mucho sobre San Lorenzo, y Basilio también lo hizo, ya que el primer libro de la colección fue precisamente sobre nuestra ciudad. Ahora, esta colección está recorriendo toda Latinoamérica e incluso ha llegado a territorios como Túnez, en el mundo árabe.
Es importante para el arte de nuestra ciudad que el primer “territorio…” haya sido sobre San Lorenzo…
Es un gran reconocimiento. No sé si la ciudad realmente toma dimensión de lo que significa contar con un libro internacional que incluye a tantos autores destacados. En esa edición, por ejemplo, participaron figuras como María Kodama, Federico Andahazi, Reynaldo Sietecase y Ludovica Esquirru, junto con autores locales y regionales.
¿Existe la posibilidad de una reedición ampliada?
Muchos escritores se mostraron entusiasmados apenas conocieron la propuesta y la difusión que tienen estos libros, ya que circulan por todo el mundo y participan en las ferias literarias más importantes.
Estos volúmenes no solo promueven la literatura, sino también a San Lorenzo como comunidad, ya que combinan autores consagrados con escritores locales. Creo que para nuestra ciudad y para el gobierno municipal es una excelente carta de presentación. Sería una gran idea utilizar estos libros para obsequiar a quienes nos visitan y así mostrar la riqueza cultural de nuestro lugar.
¿Qué otras actividades realizaste en México?
Visitamos la Fundación Elena Poniatowska Amor, que se dedica a preservar y difundir el archivo histórico de la escritora y su familia, un acervo fundamental para la memoria histórica de México.
También participamos en el Ateneo Literario de España en México, en el Distrito Federal, donde compartimos lecturas de poesía y presentaciones junto a escritores y poetas de distintos países. Fue un espacio de intercambio muy enriquecedor, donde cada autor presentaba su propuesta literaria y explorábamos diferentes estilos y tonos.
Por supuesto, también asistimos a la Feria del Libro de Guadalajara, la más importante de Latinoamérica y la tercera a nivel mundial. No solo por la cantidad de visitantes, sino también por la calidad del contenido y la organización. Es emocionante ver a tantos adolescentes sentados en el piso, leyendo con avidez, y las enormes colas para ingresar al evento. Además, las charlas y conferencias son de un nivel impresionante.
Allí tuve la oportunidad de ver y escuchar a Rosa Montero, una escritora y periodista a quien admiro mucho. Nunca imaginé que podría verla en persona y oírla hablar. Como ella, participaron otros autores de gran renombre. Además, la feria es un espacio clave para la venta y promoción de libros y escritores.
¿Tuviste la oportunidad de presentar tus propios trabajos?
Sí, conté con mis propios lectores en el stand de Sial Pigmalión. Fue una experiencia hermosa. La gente se acercaba, conversaba conmigo sobre mis libros y sobre mis proyectos futuros. Me encontré con personas de perfiles muy diversos: ingenieros, arquitectos, docentes, todos ellos con un gran interés en la literatura. Muchos asisten a la feria durante toda la semana porque realmente representa un evento trascendental en la agenda cultural.
Además, participamos en el Congreso del Estado de Jalisco, donde formamos parte de debates transmitidos en directo por la televisión nacional. Discutimos sobre las diferencias culturales y sobre cómo construir puentes entre ellas. Las mesas de debate fueron muy diversas y coloridas, con autores de Israel, Colombia, Perú, México y Argentina, entre otros. Fue un intercambio muy enriquecedor y, al mismo tiempo, divertido, ya que cada escritor aportaba desde su propia identidad y estilo.
¿Siempre llevas con vos el nombre de San Lorenzo en estos encuentros?
Sin dudas. A dónde voy, llevo conmigo a la Feria del Libro de San Lorenzo y represento a Argentina. Siempre hablo mucho de mi ciudad porque genera curiosidad en la gente. Al tratarse de un lugar pequeño, muchos quieren saber más sobre su historia y su vida cultural. Me enorgullece poder compartirlo y darlo a conocer en espacios internacionales.