“Soy Abya Yala” del grupo “Sotavento” se ofrecerá en el Centro Cultural Municipal los próximos 2 y 4 de noviembre.
“Soy Abya Yala” del grupo “Sotavento” se ofrecerá en el Centro Cultural Municipal los próximos 2 y 4 de noviembre.
El nombre "Soy Abya Yala" significa "soy esta tierra" y toma tres leyendas de la cultura chaná: la leyenda de las mariposas, del sauce y la armada mítica de los peces, y “en ese transcurrir se van contando palabras, costumbres, cosmogonía de una cultura casi desaparecida, que vuelve a instalarse a partir de la palabra de Don Blas Jaime, el último chaná que habla su lengua”, asegura la gacetilla de prensa del grupo “Sotavento”.
La difusión es para las presentaciones del próximo martes 2 de noviembre a las 15 horas y del jueves 4 del mismo mes, a las 10.30 horas, horarios pensados para la concurrencia de alumnos de escuelas de la ciudad, aunque también es para todo público.
“Nos interesa mucho que las escuelas trabajen este tema vinculado con la identidad de nuestra región, sobre todo con el pueblo chaná que vivía a orillas del río Paraná y en las islas”, aseguró a SINTESIS María Celia Fernández, directora del grupo “Sotavento” y creadora, junto a Axel Siebenrock de “Soy Abya Yala”.
Sobre el origen de esta particular pieza teatral, la artista hizo referencia a Don Blas Jaime, “la única persona que habla la lengua chaná. Publicó una nota en un diario para saber si había alguien con quien conversar en esa lengua y nunca encontró a nadie. Pero, a raíz de esa publicación, lo entrevistaron lingüistas que comprobaron que él hablaba el chaná, elaboraron un diccionario chaná-castellano y se empezó a rescatar esta cultura. Gracias a eso tuvimos acceso a mucho material, especialmente leyendas, y armamos una obra de títeres y de objetos con las tres leyendas que van contando como era la vida de ese pueblo y como fue la conquista española”, agregó.
Sobre el proceso que demandó la creación de la obra, Fernández contó que se inició “a partir de improvisaciones con algunas imágenes, trabajos con la imagen de un personaje muy importante en la cultura chaná que se llama ‘Oyenden’ que es la mujer guarda memoria. La que transmite la cultura es la mujer y la que guarda esa memoria. A partir de eso empezamos a trabajar con los elementos que traía la memoria del pueblo chaná como las canoas, el agua, el fuego, la tierra. Fueron surgiendo imágenes y se fue armando la obra”, resumió la reconocida titiritera.
“Soy Abya Yala” fue estrenada en San Lorenzo, pero luego vino la pandemia y “ahora, después de mucho tiempo sin actuar volvimos a los escenarios”, destacó María Celia quien también contó que “la presentamos en el marco del Programa Cultura Nación Impulsar 2 en el que fuimos seleccionados”.
Para presentar la obra “trabajamos con agua, barro, fuego, títeres hechos con el cuerpo, con máscaras y títeres sumergibles en peceras con los cuales se crea un clima mágico y contundente para reflexionar sobre los pueblos originarios”, adelantó.
Ficha técnica
En “Soy Abya Yala” actúan María Celia Fernández y Axel Siebenrock bajo la dirección de Yeni Mata y la participación técnica de Melina Bruno y Ana Fernández más la asesoría histórica de Gabriel Cepeda.
La obra fue seleccionada por "Escena Santafecina", espacio del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe; Fiesta provincial del Teatro del INT 2019 y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro.
Por reservas, llamar al 341-6754420.
Aquí un breve adelanto de la obra: