Frente de la Unidad Regional XVII de San Lorenzo
Este lunes, en la anteúltima jornada de declaración de testigos, continuaron declarando los aportados por los abogados de los policías acusados.
Comenzaron prestando declaración dos empleados policiales, ofrecidos por los doctores Carignano y Oroño, que defienden a María José Galtelli, quien trabajaba en la Agrupación de Unidades Especiales y fue una de las encargadas de llevar adelante tareas investigativas por la desaparición de Paula.
En primer lugar declaró Ricardo Cabrera, suboficial de policía, que en septiembre de 2011 era encargado de la guardia de la Agrupación de Unidades Especiales. Contó que allí trabajaban 15 personas y remarcó que los sumarios de investigaciones no se asignaban a una persona en particular sino que todo el personal trabajaba en conjunto. En ese contexto contó que “Galtelli estaba como personal de calle y sumariante”. Sobre lo que en un primer momento fue la solicitud de paradero por Paula Perassi, el hombre contó que “se hicieron muchísimas tareas, notas a distintas dependencias, visitas a una ginecóloga, pedidos de escuchas telefónicas, contenidos de teléfonos celulares, allanamientos”.
Ante la consulta del fiscal, sobre si le proporcionaron una oficina especial a quienes investigaban este caso, el testigo informó que “por el poco espacio de AUE le brindaron a Gómez y Galtelli el despacho del jefe de unidad, era para el personal que se abocaba a tarea investigativa del caso Perassi”. Cabe recordar que en aquel momento el jefe de Unidad era Marcelo Egido.
Segunda testigo
En segundo lugar, declaró Mariel Arévalo, quien se desempeña como Comisaria Supervisor de la policía de Santa Fe desde 1989. Debido a que en la causa existen numerosas llamadas telefónicas entre personal policial y algunos de los acusados, fundamentalmente con Strumia, por su experiencia le consultaron si existe un protocolo o forma de comunicarse por parte de un sumariante con los sospechosos. Arévalo contestó: “por mi experiencia todo lo que no esté prohibido está permitido. Todas las líneas de comunicación son válidas para llegar al esclarecimiento de un hecho” y remarcó: “que haya comunicación entre los policías y los sospechosos, es un canal de investigación, para seguir una línea de investigación”.
Cuando el fiscal le consultó si es cierto que a medida que se van descubriendo hechos deben informarse al juez de instrucción y si el policía debe informar al juez los llamados que hace, la especialista en la materia contestó afirmativamente.
Se espera que este lunes declaren tres policías más y mañana martes termina la producción de pruebas mediante testigos.
Flavia Campeis