1797. San Martín, embarcado en los buques de la escuadra española, pues su Regimiento -de Infantería de Murcia- integraba la dotación de los mismos, asiste al combate naval de San Vicente.
1817. El alférez argentino D. Manuel Isidoro Suárez, al frente de 14 soldados del Ejército de los Andes, se apodera en Valparaíso del transporte español «AGUILA», al que sorprende y torna al abordaje, capturando sus 89 tripulantes, conduciendo el buque hasta ponerlo bajo la protección de las baterías del puerto.
1819. San Martín comunica al Director O'Higgins que ha tomado la resolución de marchar a la provincia de Cuyo, con el fin de intervenir en la guerra anárquica que amenaza destruir las provincias argentinas, y tratar de lograr una transacción entre las partes en lucha, a fin de que pusiesen término a una contienda que pone «en peligro la causa que defendemos». El mismo día, San Martín dirigió otras tres comunicaciones: una al coronel Las Heras para que se encargara de las tropas acantonadas en Curimón; otra al diputado D. Tomás Guido, anunciándole que asuntos de la mayor gravedad relacionados con la causa de América, le imponían su marcha a las Provincias Unidas; y la tercera al general Balcarce, diciéndole que lo había elegido para que lo reemplazase como general sustituto mientras durase su ausencia.
1820. El sargento mayor Domingo Torres, agente de San Martín para intervenir ante los cabecillas del alzamiento del 1 de Cazadores de los Andes, le envía al Generalísimo el convenio que ha celebrado con Mendizábal, al que reconocía como teniente gobernador de San Juan con el grado de coronel del ejército, a Corro como mayor de cazadores y dragones y a Murillo como mayor de infantería: tales concesiones tenían por objeto, según Torres, tratar de apoderarse del batallón Y conducirlo a Chile. Dichas negociaciones se prolongaron durante los meses de febrero y marzo , siendo diversas las propuestas formuladas por Mendizábal, pero ninguna de las gestiones dieron los resultados que se proponía Torres, el cual sólo logró que 10 oficiales del batallón pasaran a Chile. El 6 de Marzo, Torres dirige a San Martín otro oficio explicativo de la lastimosa situación que se ha creado en San Juan a causa del desenfreno de la soldadesca; y en él le anuncia que los 10 oficiales se pondrán en marcha al día siguiente para Santiago, para presentarse a San Martín.
Del libro Efemérides Sanmartinianas de Jacinto R. Yaben, Instituto Nacional Sanmartiniano, tercera edición, 1978
Asociación Cultural Sanmartiniana de San Lorenzo