1817. De la Cañada de los Patos, Cabot prosigue su marcha, después de haberse reaprovisionado. El 10 alcanzaba el valle de Sotaqui, acampando en la localidad de Monterrey. Su avance determinó la fuga de todas las autoridades españolas de La Serena.
1817. El capitán Ramón Freire habiendo recibido noticias en la mañana de este día que el capitán Molina (que él había despachado el día anterior por la mañana con 50 hombres bien armados para hostilizar a los realistas), se encontraba en Quechereguas sitiando a la partida enemiga de Talca, a fin de impedirle la retirada, avanzó apresuradamente con todo el destacamento (que había subido a 600 hombres con los patriotas que se le había incorporado en el trayecto). Freire llegó tarde, para conseguir su objeto, no obstante lo cual logró dispersar gran número de reclutas de la retaguardia realista haciéndoles perder dos hombres que fueron muertos y cinco cargas de munición, que los enemigos arrojaron al río. En la misma noche del 9, el destacamento patriota descansó en Quechereguas, reanudando el 10 a mediodía su marcha hacia Pilares; pero el 11 le llegaron a Freire noticias acusando un nuevo avance de los españoles, por lo que retrocedió nuevamente sobre Cumpeo: comprobada la inexactitud de esta noticia, se activaron las diligencias para sublevar las poblaciones de aquella zona. Desde la misma hacienda del Cumpeo, Freire se puso en comunicación con San Martín, informándole sobre el desarrollo de su comisión. Freire llegó a contar con 2000 hombres aproximadamente y distrajo un millar de soldados que no pudieron encontrarse en el campo de batalla de Chacabuco.
1821. El nuevo Virrey Pezuela nombra sus representantes a los coroneles Gerónimo Valdés y Juan Loriga, para entrevistarse con los de San Martín, D. Tomás Guido y el coronel Rudecindo Alvarado: de común acuerdo se reúnen en esta fecha en la hacienda de Torre Blanca. En esta conferencia, Loriga reveló a Alvarado que muy pronto abandonarían la ciudad de Lima para ocupar la Sierra: que el Virrey ocuparía el Cuzco, Canterac el Norte de la Sierra y Valdés el Sud. La conferencia no dio ningún resultado positivo.
1822. La división de Santa Cruz, compuesta de los batallones números 2 y 4, Escuadrón Cazadores del Perú y un Escuadrón de Granaderos a Caballo de los Andes -con una fuerza total de 1.662 plazas, tropa aguerrida y excelente- que había llegado a Piura el 21 de diciembre del año anterior, de donde había partido en dirección a Saraguro, llega a este punto el 9 de febrero, donde se reúne con la división colombiana del general Sucre.
Del libro Efemérides Sanmartinianas de Jacinto R. Yaben, Instituto Nacional Sanmartiniano, tercera edición, 1978
Asociación Cultural Sanmartiniana de San Lorenzo