La poca claridad en la comunicación oficial de la Municipalidad, provocó distintas interpretaciones que despertaron opiniones opuestas a la medida.
La poca claridad en la comunicación oficial de la Municipalidad, provocó distintas interpretaciones que despertaron opiniones opuestas a la medida.
El Concejo Municipal de San Lorenzo sancionó en la sesión ordinaria del pasado lunes, una ordenanza que establece la obligatoriedad del uso de barbijos para circular por la vía pública y desplazarse en vehículos.
La medida, que apunta a minimizar los riesgos de contagio con COVID-19, especialmente proveniente de personas que se encuentren cursando la enfermedad de forma asintomática, fue promulgada por el intendente Leonardo Raimundo, el día martes.
Luego de esa promulgación, la norma fue comunicada a la población por la oficina de prensa municipal, en un escueto parte de prensa que poco aclaraba sobre las características de la utilización, especialmente, cuando se trata de personas que se desplazan en vehículos.
La poca claridad en esa comunicación, provocó distintas interpretaciones que despertaron opiniones opuestas a la medida: muchos automovilistas no ven sensato usar barbijo mientras conducen sin el acompañamiento de otras personas en el vehículo.
SINTESIS recurrió a la opinión de sanitaristas y tomó conceptos del propio autor de la Ordenanza para que aclaren sobre este polémico punto.
Dr. Gustavo Oggero
En una entrevista con el periodista Reinaldo Díaz (FM Universal), el concejal Gustavo Oggero, aclaró: “si uno viaja solo puede no tenerlo puesto, pero sí hay que tenerlo con uno, porque si nos detiene un inspector para controlarnos la temperatura, pedir la documentación del auto o el permiso para circular, en ese momento al barbijo hay que tenerlo colocado para proteger la vida del inspector, así como el inspector lo debe tener colocado también. Es decir, voy solo, pero a partir del momento que bajé la ventanilla y me interrelacioné con otra persona, dejo de estarlo. Por eso el barbijo hay que llevarlo. Pero es más fácil tenerlo puesto que quitárselo y volver a colocarlo”, estimó.
Dra. María Andrea Uboldi
Por su parte la médica pediatra e infectóloga, María Andrea Uboldi, ex ministra de Salud de la provincia, sostuvo en diálogo con SINTESIS, que “el tapaboca sirve cuando te vas a acercar a alguien, no te sirve para usarlo dentro de un auto. Si uno va a estar dentro del vehículo, circulando solo, no hay ninguna indicación para usarlo, al contrario, así se disminuye el tiempo de utilización, porque tiene un determinado tiempo de uso”, agregó.
Luego aseguró que “la indicación de colocarse el barbijo, es para cuando uno va a estar en un espacio donde es probable que, en algún momento, la distancia de dos metros entre personas, se pueda romper por algún motivo".
En cuanto a los choferes del transporte público, la Dra. Uboldi indicó que “un taxista puede trabajar sin utilizar barbijo, pero es recomendable que coloque un plástico entre los asientos delanteros y traseros, a modo de pantalla y que el conductor no tenga que usar tapaboca”. En el caso de los colectivos, “si el conductor está en una especie de cabina con elemento plástico, tampoco lo necesitaría al barbijo, pero cuando baja del vehículo, entonces sí, se lo tiene que colocar”.
Dr. Damián Lerman
A su vez, Damián Lerman, vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR y médico infectólogo de los hospitales Eva Perón y Granaderos a Caballo, aseguró: “no veo mal que se use barbijo en los autos porque es una menara de seguir utilizándolo generando la costumbre de su uso”.
“A veces no hay conciencia colectiva y se necesitan este tipo de decisiones que son discutibles, pero me parece que no están mal”, agregó el profesional.
Por último, por medio de un video explicativo, la médica generalista María Inés Stapaj, jefa del Centro de Salud Salvador Mazza, del barrio Nuevo Alberdi de Rosario, indicó cómo debe utilizarse el barbijo cuando se viaja en un vehículo.