Lo aseguró el fiscal federal de Rosario Adolfo Villate sobre la creación de un Juzgado Federal en San Lorenzo.
(Fiscal Adolfo Villate, foto: Redacción Rosario)
El domingo 1 de marzo, en la apertura de las sesiones legislativas del Congreso, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, sorprendió al mencionar a la ciudad de San Lorenzo, anunciando la creación de un Juzgado Federal, donde se tratarán causas vinculadas a narcotráfico, trata de personas y lavado de dinero.
Para conocer más sobre cómo sería el funcionamiento del mismo, cuya conformación se estima que puede llevar al menos un año, SINTESIS dialogó con el fiscal federal Adolfo Villate, dado que trabaja en una dependencia con las características de la que se propone crear en San Lorenzo.
Sin dudarlo, Villate aseguró que entre los anuncios del presidente, “lo que tiene que ver con la creación de un Juzgado Federal en San Lorenzo, nos parece muy importante”, a la vez que aclaró que esto “irá cambiando la lógica porque ahora se crean Juzgados Federales donde los jueces resolverán todo en audiencia pública y no habrá tanta estructura en los juzgados, sino que vamos a necesitar más estructuras para los fiscales, que vamos a trabajar en investigar”.
En este sentido, aclaró que esta iniciativa “es importante porque se le saca un porcentaje importante de población a los Tribunales Federales de la ciudad de Rosario, porque la justicia federal de Rosario está colapsada, y eso implica ir sacándole densidad poblacional a los Tribunales de Rosario a favor de la creación del Juzgado Federal de San Lorenzo”.
Así como lo aclaró el presidente, Villate remarcó que “si se crea un Juzgado Federal, va a tener competencia en delitos federales como narcotráfico, trata de personas, lavado de dinero y cualquier otro delito de competencia federal”.
El experto fiscal que lleva adelante causas vinculadas a San Lorenzo como la de lesa humanidad en la que fue condenado el abogado sanlorencino Pedro Alberto “Pili” Rodríguez, destacó que la creación del nuevo juzgado “es importante por la densidad poblacional de todo lo que es el Cordón Industrial que va desde San Lorenzo hasta Campana” y remarcó que “por otro lado es importante por ser zona portuaria, con una hidrovía como la del Paraná, que tiene un tránsito fluvial que debe ser controlado con más cercanía y por estas circunstancias también pueden ser lugares con mayor concentración de este tipo de delitos, de trata de personas, el narcotráfico y consecuentemente del lavado de dinero”.
Villate hizo mención a otros lugares donde ya funcionan organismos de este tipo y aclaró: “a nuestro criterio tiene lógica que se cree un Juzgado Federal en San Lorenzo, como lo hay en San Nicolás y en Campana, así sigue esta lógica de reforzar la Justicia Federal en todo lo que tiene que ver con el Cordón Fluvial”. Cabe recordar que por ejemplo, la causa de la detención del dirigente portuario Herme Juárez, por lavado de dinero, estuvo en el Juzgado de Campana, hasta que el juez se declaró incompetente y pasó a Rosario, por lo que causas como estas podrían ser llevadas adelante en el nuevo juzgado sanlorencino, cuando sea creado, ya que sería el competente por cuestión de territorio.
En otro sentido, sobre las causas que podrían tratarse en el nuevo juzgado, también podría ser llevadas adelante las vinculadas a delitos de lesa humanidad. Así, la histórica “Causa de los Trabajadores”, que nuclea a todas las víctimas del Terrorismo de Estado en el Cordón Industrial, que lleva tantos años en instrucción en Rosario sin poder ser elevada a juicio, podría tratarse en el nuevo Juzgado. En este caso, Villate aclaró que “eso debería en la etapa de instrucción tramitar ante el juez competente por el territorio (San Lorenzo) y luego sí ser remitido para la etapa del juicio a los Tribunales Orales de Rosario” y aclaró que “la unidad de investigaciones de delitos de lesa humanidad que está a mi cargo, tiene competencia en todo el territorio de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, es decir que llegado el caso, el fiscal de San Lorenzo podría pedirnos colaboración a nosotros para que sigamos interviniendo en la etapa de instrucción”.
Un alivio
El fiscal Villate contó que la estructura de la fiscalía rosarina es la misma desde el año 1979 y que con los cambios en la realidad de la cantidad de delitos y las complicidades, desde esa fecha a la actualidad “es otro mundo y esa estructura no se actualizó suficientemente”. Es por esto que consideró que “para nuestro trabajo cotidiano sería un alivio, porque los juzgados nuevos se han creado el último en el año 1994, pero las fiscalías tienen la misma cantidad de personal desde el año 79”.
En la actualidad, cada fiscal tiene en trámite aproximadamente 1500 causas, habiendo en Rosario tres fiscales de instrucción, tres de juicio y un fiscal de Cámara. Según Villate, “hicimos un cálculo que para tener la misma relación de fiscales por cada 100 mil habitantes que tiene Capital Federal, en este momento deberíamos tener nueve en la ciudad de Rosario y hay tres”. Cuando se cree en San Lorenzo, se estima que será un juzgado con un fiscal y un defensor, con la posibilidad de que haya auxiliares fiscales.
En lo que respecta a los tipos de causas, el fiscal informó que la mayor cantidad de casos que se tratan en los Juzgados Federales de Rosario tienen que ver con delitos por narcortráfico. Tal es así, que por ejemplo en el segundo semestre de 2018, de 1445 causas, 886 fueron vinculadas a la ley de estupefacientes y el resto de otras cuestiones menores.
Al hablar de narcotráfico, vuelve a ponerse en tema la posibilidad de legalizar la marihuana con la mirada de ciertos sectores sobre que esto podría disminuir la venta ilegal de estas sustancias, y con ello todos los delitos que acarrea a su alrededor. Villate consideró que “si se permite el autocultivo ya no habría necesidad de parte de los consumidores de marihuana de acudir al mercado, o no tanto, y ahí es una forma de atacar el narcotráfico en sí, porque hay que pensarlo como un mercado, con una demanda y una oferta, si esa demanda deja de existir porque cada persona puede autocultivar, sin dudas eso produce una reducción de la demanda hacia el mercado y probablemente una disminución de la oferta”.
Flavia Campeis