El observatorio de políticas de género presentado en junio pasado en la ciudad de San Lorenzo, llega ahora a Capitán Bermúdez.
Es una herramienta pensada para trabajar en conjunto con gobiernos locales e instituciones en la proposición de proyectos en cuestiones de género.
El observatorio Villaflor es un observatorio de género departamental que busca hacer un relevamiento de las políticas públicas que se vienen haciendo en materia de género y diversidad para poder generar un piso igualitario entre todas las ciudades del departamento.
Luego de ser presentado en las ciudades de Puerto General San Martín y Roldán, llega el turno de Capitán Bermúdez. La presentación tendrá lugar en La Cafetería del CC, ubicada en la posta “Atahualpa” del centro cultural “Estación Cultural”, en Presidente Perón 16. Se contará con la presencia de Lucila de Ponti diputada provincial y Norma López concejala de la ciudad de Rosario.
Sobre el observatorio
El observatorio que lleva el nombre de Azucena Villaflor fue presentado el 1 de junio, a días de un nuevo aniversario del "Ni Una Menos".
“Después de varios años de organizarnos con distintas mujeres y disidencias del cordón industrial, nos encontramos más de una vez coincidiendo en un diagnóstico: no existen fuertes políticas de género con el objetivo de disminuir los casos de violencia en nuestro departamento”, dijo Luisina Flores, referente del Frente de Mujeres Evita de San Lorenzo, ante la pregunta sobre porqué creyeron necesario construir este observatorio.
Este 2022 se realizó la quinta marcha del Paro Internacional de Mujeres. Lo que hace algunos años movilizaba a decenas de vecinas de la región a la ciudad de Rosario, desde el 2018 es motivo de encuentro y organización en nuestras ciudades. Con reclamos propios de su territorio, estas organizaciones supieron llevar la bandera de "Justicia por Paula Perassi", el pedido de mayor igualdad y acceso a los puestos laborales de este polo industrial, mayor y mejor acceso a la justicia, entre otros. Actualmente, particularmente conmocionadas por el reciente femicidio de Nora Escobar solicitaron mayor celeridad a la hora de recibir denuncias por violencia de género y mejor funcionamiento de los distintos órdenes de Seguridad y Justicia.
Movilizadas aún por ese femicidio que sacudió a la región, diversas mujeres decidieron unirse en este observatorio que lleva el nombre de Azucena, Madre de Plaza de Mayo a quien describen como a “una líder natural, una mujer rebelde e impetuosa que entendió que no tenía sentido la búsqueda individual”.
En esa línea, Luisina expresó: “Nuestros reclamos son más atendidos cuando nos unimos. Por eso quisimos hacerlo en conjunto, de manera departamental para poder poner en evidencia las ausencias y así lograr interpelar a las municipalidades y comunas. Deseamos poder interpelar a los poderes ejecutivos y legislativos de cada comunidad, porque constituyen el primer nivel de atención y es el primer lugar al que las mujeres acuden para denunciar cuando ya están viviendo una situación de violencia. Son además, el lugar que más cerca tiene que estar del territorio y quienes cuentan con las herramientas para atender esta problemática”.
El departamento San Lorenzo está compuesto por 15 localidades entre municipios y comunas. Desde el observatorio intentan llegar a cada una de ellas, coordinando y organizando con cada organización y ente estatal. Sobre el desafío que esto significa, Luisina comentó: “La violencia de género es una problemática muy extendida a lo largo de toda la sociedad, que a su vez, debe abordarse con la particularidad que cada situación merece, y con la sensibilidad necesaria. Queremos monitorear lo que existe para ver si funciona y proponer nuevas herramientas y que estas se implementen con perspectiva de género y de manera comprometida e integral para poder brindar la mejor ayuda posible”.
De esta manera, y para formalizar la integración de este grupo de trabajo, Estación Cultural será sede de la presentación del Observatorio en la localidad de Capitán Bermúdez. Aportando desde el trabajo territorial y desde la gestión cultural que se viene realizando desde hace cuatro años, la Asociación Civil del centro cultural, se conforma como integrante de “Villaflor”, instando e invitando, asimismo, a participar a más personas que, desde distintas disciplinas quieran ser parte.