El concejal Martín Cerdera presentó un proyecto para incorporar al sistema de salud pública municipal medicamentos a base de cannabis.
"El uso medicinal del cannabis viene demostrando en los últimos años una gran eficacia para el tratamiento de distintas enfermedades, incluso aquellas de salud mental, y principalmente muestra una mejora sustancial en la calidad de vida de aquellos pacientes que lo utilizan.
Nuestra principal preocupación se relaciona con el acceso, sabemos que no es un medicamento barato, que las obras sociales no lo cubren y que realmente no es accesible para todos los pacientes que lo necesitarían, y nosotros no podemos aceptar que solo accedan al tratamiento quienes lo pueden pagar, en Argentina la salud es pública”, explicó Cerdera.
Actualmente, a nivel nacional, está en vigencia la ley 27350 de uso medicinal de la planta de cannabis y su reglamentación. Esta ley, entre otras cosas, autoriza al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), al CONICET y al INASE (Instituto Nacional de Semillas) a investigar, regular las condiciones de producción e industrializar su producción pública para el uso medicinal del cannabis. Simultáneamente autoriza a los pacientes con indicación médica a adquirir sus especialidades medicinales en el país.
Nuestra legislatura provincial ya adhirió a dicha ley además de exigirle a IAPOS, también por ley, la cobertura a sus afiliados de medicamentos a base de cannabis cuando sufran enfermedades poco frecuentes, patologías como epilepsias, cáncer, dolores crónicos, fibromialgia, glaucoma, esclerosis múltiple, estrés postraumático, entre otras que considere la Autoridad de Aplicación.
A su vez Cerdera comentaba sobre la necesidad de contar con productos que tengan su calidad certificada por el Estado y “evitar acciones malintencionadas de quienes juegan con la salud de la gente y venden una cosa por otra cobrándoles una fortuna”.
San Lorenzo es una ciudad que cuenta con los recursos para asegurar la salud integral de su población y ya es momento de que se adecúe a la normativa nacional y provincial que está vigente.
La lucha de miles de madres, los progresos legislativos, la creación de REPROCANN, los diversos entes del Estado dedicados al estudio o producción de cannabis medicinal muestran que estamos ante un cambio de época, donde es momento de dejar ciertos prejuicios atrás y es tiempo de escuchar a la ciencia y poner, por delante de los estigmas, el derecho a una vida digna y sin dolor, lo que implica necesariamente garantizar el acceso a la salud integral.
“La política debe dar respuestas a las demandas de la sociedad civil, y cuando las demandas son de salud, son impostergables, no podemos no escuchar a las miles de madres que todos los días gritan por medicina para sus hijos, ni ignorar los testimonios de pacientes que han tenido excelentes resultados, mucho menos no tener en cuenta la información científica al respecto. Aprobar este proyecto es más salud para todos los sanlorencinos y sanlorencinas”, concluyó Cerdera.