El gremio de los trabajadores municipales que lidera Edgardo Quiroga, organizó desde su área de Salud la presentación del novedoso producto originado en nuestra región con proyección internacional.
Juan Ignacio Zagari, director de negocios y marketing de Laboratorios Brix Medical Science
El gremio de los trabajadores municipales que lidera Edgardo Quiroga, organizó desde su área de Salud la presentación del novedoso producto originado en nuestra región con proyección internacional.
La empresa Brix S.R.L. ubicada en la ciudad de Carcarañá desarrolló el primer enjuague bucal del mundo que contribuye a la prevención del contagio de Covid-19: “Xyntrus”. El producto ya está a la venta en distintas farmacias de Argentina y del mundo.
Al conocer sus alcances y eficacia, el Sindicato de Trabajadores Municipales (SITRAM) San Lorenzo, por medio de su Área de Salud, ideó una charla informativa para que la comunidad lo conozca.
Fue así que organizó un evento que se llevó a cabo en el salón auditorio del Complejo Museológico “Pino Histórico” que estuvo a cargo de Juan Ignacio Zagari, director de negocios y marketing de Laboratorios Brix Medical Science, con la presencia de funcionarios de gobiernos locales de la región, la UCI, la Cámaras de Comercio e Industria, Colegios profesionales de Salud, gremios y directoras de escuelas, entre otros.
Previamente, SINTESIS dialogó con Zagari quien destacó que el de San Lorenzo “es el primer municipio de la provincia en implementar este producto a nivel de la salud pública”.
Luego señaló que “la evidencia científica que respalda el producto trascendió en una importante publicación de medicina de Europa, en la que se mostró la eficacia de Xyntrus contra el virus SARS-CoV-2” y destacó que “este es un trabajo hecho por cinco científicos e investigadores de universidades de Italia, España, México, Colombia y de Estados Unidos, quienes estudiaron el producto, su efecto y su eficacia en la boca sobre ese virus, que es mayor al 99,99%”, aseguró.
Juan Ignacio Zagari y Edgardo Quiroga
“Esto significa que estamos frente a una herramienta adicional, con respaldo científico, que nos permite minimizar la transmisión del virus entre las personas, y, a quien lo tiene, se le reduce la carga viral en su boca”, agregó Zagari.
¿Qué hace el producto?
El director de Laboratorios Brix explicó que “básicamente está conformado por un terpeno natural (principio activo) que se extrae de la cáscara de los cítricos como limones o naranjas que se llama D-imoneno y que hemos logrado bioencapsular. De ese modo el principio activo queda estable en un medio hostil como es la boca y logramos aumentar exponencialmente sus propiedades unas mil veces”.
¿Qué hace el terpeno?
“Rompe la membrana lipídica del virus SARS-CoV-2 y de cualquier virus de envoltorio fosfolipídico. Cuando el virus pierde esa membrana o carcasa que lo recubre, también pierde su capacidad de replicarse en el organismo, de infectar células y de transmitirse a otro a través de microgotas de saliva”, argumentó.
Luego sostuvo que “la evidencia científica también demostró que su efecto se mantiene por hasta cinco horas” y agregó: “este es un producto único en el mundo con evidencia científica que lo respalda. A tal punto que la Organización Mundial de la Salud lo publicó a su sitio web oficial”.
Actualmente Xyntrus está disponible en farmacias de todo el país en botellas de medio litro que rinde hasta 50 enjuagues. “La idea es que la gente pueda tener el producto a su alcance y contar con una herramienta más de bioseguridad que se suma a las que ya existen”, aportó el director.
Por último, aclaró que “es para personas de cualquier edad, incluso niños y niñas (hay una versión con sabor a frutilla para ellos), embarazadas y personas con enfermedades sistémicas. Además, se puede usar en cualquier ámbito y ya hay muchas empresas que lo utilizan como protocolo de bioprotección para sus empleados”.
“Queremos hacer un aporte”
Por su parte, el secretario general del SITRAM San Lorenzo, Edgardo Quiroga, contó que “cuando nos enteramos de la existencia del Xyntrus, con el Dr. Mariano Soria, director de la Clínica del Sindicato, fuimos al laboratorio que está emplazado en el Parque Industrial de Carcarañá, lo conocimos y nos pareció sumamente interesante como una ayuda más en la lucha contra el Covid y, para ello, organizamos esta presentación”.
El dirigente analizó que “esto no finalizó, aunque hay una idea de inmadurez como país con una concepción de pensamiento mágico que hace que cuando bajan los contagios creamos que la pandemia ya no existe, pero no es así. Por eso desde nuestro sindicato hacemos este aporte a la comunidad”.