La precandidata a senadora nacional del Frente Amplio Progresista, Clara García, visitó la redacción de SINTESIS donde abordó los principales temas de actualidad de cara a las elecciones primarias del próximo fin de semana.
Clara García fue recibida por el director de SINTESIS, César Ríos
La precandidata a senadora nacional del Frente Amplio Progresista, Clara García, visitó la redacción de SINTESIS donde abordó los principales temas de actualidad de cara a las elecciones primarias del próximo fin de semana.
La entrevista se llevó a cabo luego de que la actual diputada santafesina mantuviera reuniones con la Cámara de Comercio, Industria y Servicio de San Lorenzo y Zona y con la Unión de Comerciantes e Industriales (UCI) del Departamento San Lorenzo, “ conversando con el potencial económico de la región, viendo sus problemáticas y qué podemos aportar ”, definición para agregar:“ el potencial de San Lorenzo y de su actividad emprendedora necesita que no se lo perjudique, que lo dejen seguir adelante con ese impulso ”.
García abordó en detalle uno de los temas más debatidos en la actualidad: la concesión de la hidrovía Paraguay - Paraná, “ un tema que veníamos trabajando desde el año pasado con previsión, pensando que en abril terminaba el actual contrato de concesión ” recordó.
También dijo que el tema “ se inicia durante la presidencia de Menem, un tiempo suficiente para pensar no solo en prórrogas, como pasó muchas veces, con sucesivos aumentos del peaje, sin un replanteo geopolítico que contemple el rol de nuestra provincia con 800 kilómetros de ribera fluvial y 25 puertos, (siendo los más fuertes los de esta región). De ahí que sea tan importante controlar esta hidrovía, dadora de empleo de calidad estratégica en el desarrollo de la zona por los próximos 15 años. Este es uno de esos temas en los que no tiene que haber grietas ni divisiones para procurar entre todos que tenga a Santa Fe como un actor clave ”, consideró.
La candidata a senadora nacional aseguró luego que “ durante la presidencia de Alberto Fernández todo este proceso tuvo una única constante: la improvisación, con vueltas, marchas y contramarchas, según el sector interno del gobierno tuviera más peso en las decisiones ”.
“ Entonces pasamos de lo que sería un proyecto federal a un proyecto público, luego a que se concesione, a la soberanía, ahora otra vez dragado, por un lado, balizamiento por el otro. En fin, no hay un proyecto serio que siente a la mesa a los transportistas, a los dadores de carga, al personal, a las instituciones, a las provincias linderas. Se necesita una política de Estado y bajar las armas con respecto a los posicionamientos políticos, intentando una síntesis para el desarrollo de la nación ”, expresó Clara García.
"Cuesta consensuar en la Argentina"
La legisladora brindó su punto de vista sobre la imposibilidad de que a nivel nacional se acuerde la tan reclamada Ley de Humedales. “ Creo que hay un problema de fondo y uno particular. El de fondo es ¿por qué cuesta consensuar en la Argentina? y es porque la grieta trae un modelo de diálogo político de destrucción y no de construcción. Hay un paradigma en el cual es más prioritario destruir al adversario que encontrar puntos en común para las soluciones y, más aún, cuando son de mediano y largo plazo ”, estimó García.
“ Y el problema particular con la Ley de Humedales es que, probablemente, haya intereses creados, dificultad de cambiar modelos productivos, falta de entendimiento de la importancia de lo sustentable hacia adelante hacia más otros intereses que desconocemos. Nosotros presentamos a través de nuestro diputado nacional Enrique Estévez, un proyecto de ley hace más de un año. El 20% de nuestro país son humedales de agua dulce que hay que recuperar y defender. Lo medioambiental pesa y mucho también en el rediseño de la hidrovía porque es importante el dragado, los ingresos a los puertos, las obras, pero después tenemos barrancas que se desmoronan, climas que se modifican, flora y fauna agredida y agua que desaparece de nuestro caudal histórico. Es un tema muy complejo ”, agregó.
Sobre el mismo punto, la precandidata a senadora nacional también hizo referencia a “ los intereses que pueden terciar para que una ley como la de humedales no se vote u otras que sí están aprobadas, no se cumplan como la Ley de Bosques. En la medida en que elevemos la frontera agrícola talando árboles también estamos incidiendo en el clima y en el medio ambiente. Hay una falta de conciencia de control de los Estados ”, expresó.
La figura de Miguel Lifschitz
Este año, Clara García sufrió la pérdida de su pareja, Miguel Lifschitz, un tema que no eludió en el diálogo con este medio. “ La muerte de Miguel, en lo personal y familiar nos ha dejado con una ausencia incomprensible que no es distinta a las de las 110 mil familias en la Argentina, con una pandemia que tiene un costado de salud pública y otro costado político donde advertimos que la vara no ha sido pareja para todos, la vacunación tiene algunas decisiones que no son transparentes, el grado de cumplimiento de las medidas tampoco, así que desde ese lado da mucho dolor y bronca ”.
“ La ausencia de Miguel trajo además de la desaparición del líder natural del Frente Progresista y nos obligó a reconfigurar fuerzas y energía para que nuestro espacio siga sosteniendo esa bandera y ese legado que nos dejó ”, Dijo.
Sobre el legado ético del desaparecido dirigente que todos señalan como ejemplo, García expresó: “ ojalá en nuestro país no fuera de la noticia que un político cumple las normas o va por la calle sin custodia, maneja su auto o hace las compras. Como espacio político nos sentimos orgullosos de tener líderes como fueron Hermes (Binner) y Miguel (Lifschitz) que pudieron hacer eso y tuvieron la tranquilidad de una vida privada compatible con lo que exponían en su vida pública ”.
La deuda del Estado nacional con Santa Fe
Ante otra consulta, Clara García se refirió a la multimillonaria deuda que mantiene el Estado Nacional con la provincia de Santa Fe que no ha sido pagada a pesar de contar con un fallo judicial que así lo ordena.
“ Ni Cristina, ni Macri ni Alberto han hecho honor a un fallo judicial, ahí no hubo grieta. Es un tema complejo en varios sentidos. Primero, porque no tenemos esos 100 mil millones que, por ejemplo, llegan 50 mil viviendas, pero podríamos hacer el equivalente en rutas, hospitales, escuelas, en móviles policiales más el trabajo que ese dinero genera en la construcción. Pero además es un muy mal ejemplo porque si un presidente no cumple una orden judicial qué le queda al ciudadano de a pie. Este va a ser el primer punto en el que mi voz se va a alzar para defender a Santa Fe y que el pago de esa deuda sea incorporado en el presupuesto del próximo año ”, adelantó.
"Se recoge la siembra que se ha hecho"
Sobre el momento actual, a poco más de una semana para las PASO, la precandidata definió que “ esta es una coyuntura compleja en la cual la gente viene golpeada, dolida, afligida y la política tiene que estar a la altura, tratando temas serios y con humanidad. Me molestan mucho los extremos de la grieta que van desde una enorme agresividad hasta tomar la chacota cuestiones electorales. Siempre con la amabilidad que corresponde, hay que ser serios. La gente necesita ese ejemplo de la política ”.
Luego agregó que “ estamos recibiendo un apoyo que sentimos y advertimos, se recoge la siembra que se ha hecho en otros años y este 12 de septiembre queremos que nos acompañen. Creemos firmemente que vamos a pasar a la instancia de noviembre y lo hacemos con todo respeto hacia nuestros adversarios políticos ”.
Sobre los motivos también que querrán el electorado para votar a su espacio (que postula como precandidata a diputada nacional a Mónica Fein) aseguró: “ hay quienes se han visto decepcionados por el presidente en este incumplimiento y en este esfuerzo no proporcional de la pandemia; hay quienes se sienten decepcionados por Perotti que tuvo un gobierno inactivo, deteriorando todo el ritmo de obras y de programas innovadores de apoyo a la producción que venían del Frente Progresista, y aquí estamos nosotras: gente transparente y capacitada, que no solo decimos qué queremos hacer sino que tenemos la experiencia y el camino hecho para ver que cuando hemos estado en lugares de decisión somos las que pusimos siempre el pecho por Santa Fe. Así que por eso les pedimos que el 12 de septiembre nos acompañen ”, cerró.