Entrevista a Silvia Puchetta, jefa la Unidad Regional XVII de San Lorenzo.
Jefa. Silvia Puchetta, conductora de la UR XVII de la policía provincial.
Entrevista a Silvia Puchetta, jefa la Unidad Regional XVII de San Lorenzo.
Es la primera mujer en los 137 años de historia de la Departamental en ocupar el cargo, una designación que vino de la mano de un proceso de apertura al género que impulsa la titular de la policía santafesina Emilce Chimenti.
Semanas atrás fue una de las noticias más vista en los portales y compartida en las redes sociales: Silvia Puchetta se convirtió en la primera mujer en ocupar la Jefatura de la Unidad Regional XVII de la policía de la provincia de Santa Fe, con sede en la ciudad de San Lorenzo.
Y con esa información, un dato para destacar fue el hecho de que los comentarios de los lectores y usuarios fueron siempre positivos a la designación de una mujer en un cargo que siempre estuvo ocupado por varones.
Pero, ¿quién es Silvia Pucheta?
Desde siempre convivió con uniformes en su casa. Su padre integró las Filas de Prefectura Naval Argentina y ella, a su vez, sintió la vocación de la defensa de la Patria y quiso ingresar al Ejército Argentino. Pronto descubrió que, por aquel entonces-unos 30 años atrás- la Fuerza Armada solo permitía el ingreso de mujeres para desempeñarse como enfermeras. De ahí, a su ingreso a la Escuela de Cadetes de la policía (actual ISEP), hubo solo un paso.
“Nosotras estamos tan capacitadas como los varones para llevar adelante cualquier responsabilidad que exija el cargo o afrontar la situación en la que nos encontremos”, asegura firme, pero con calma (“tengo perfil bajo y soy bastante tímida para los reportajes” aclara sobre su forma de expresarse durante la entrevista).
Sobre la repercusión positiva que tuvo en las redes sociales su asunción al frente de la UR XVII, teorizó: “creo que hay una necesidad de algo diferente” y explicó que “conducir implica muchas responsabilidades y, quizás, algunas más por ser la primera mujer en ocupar este cargo”.
Ante otras de las consultas, Puchetta dio su visión sobre la irrupción de mujeres en los altos mandos de la fuerza de seguridad santafesina. “La jefa de la provincia, Emilce Chimenti, abrió esta posibilidad y probó que una mujer está tan capacitada como un hombre para estar al frente de una Unidad Regional o de la propia policía provincial, como ella lo demuestra. Porque hay que aclarar que acá soy la primera en 137 años, pero antes de mí ya hay otras jefas en otras departamentales”, agregó.
La actual jefa (en el centro) desfilando como cadete. A su izquierda, la actual jefe de la policía de la provincia, Emilce Chimenti.
También aseguró: “no siento que tenga que demostrar más cosas por ser mujer. Sigo trabajando como lo hice siempre: hace 29 años ingresé al ISEP (por entonces Escuela de Cadetes) salí y empecé mi recorrido en la fuerza. En Rosario estuve en el GOU, después en la Alcaidía de esta Regional, luego me mandaron a la Patrulla de Caminos, al Comando Central, al Comando de Beltrán, estuve en varias comisarías, después un breve tiempo en División Judiciales, otra vez comisaría y por último en la División Personal de San Lorenzo, hasta ocupar las dos subjefaturas y ahora al frente de la Jefatura”, resumió.
Sobre la presencia femenina al frente de las reparticiones recordó que “antes no se veían tantas jefas y ahora sí, pero creo igualmente que faltan más mujeres como por ejemplo en Orden Público y o en Cuerpos”, estimó.
En el mismo punto señaló que “cuando empecé, las mujeres de mi generación nunca pensábamos en ser jefas, nuestra meta era llegar a los 30 años de servicio y retirarnos, por eso nunca hubiera imaginado estar acá”.
Después, destacó que, a diferencia de algunos hombres, una mujer policía sigue trabajando en otros roles en su casa. “Fui mamá soltera y tuve la suerte de que a mi hija me ayudaban a cuidarla mi mamá y mi hermana cuando yo trabajaba, pero era salir de la guardia o del adicional, buscarla y hacer el trabajo de cualquier mamá: las tareas de la escuela, el baño, la comida. Era bastante complicado cuando mi nena era chiquita, pero su pudo. Incluso, trabajé embarazada en la Comisaría de Carcarañá hasta que me lo permitieron”, mencionó.
También hizo referencia a los oficiales que la acompañan en la gestión. “Tengo un equipo de trabajo con el que nos entendemos muy bien, un subjefe con el que generalmente opinamos igual, jefes en Orden Público y en Cuerpos con quienes tengo una excelente comunicación. Son compañeros a los que ya conocía y sabía cómo es su forma de desempeñarse”, ponderó sobre sus principales colaboradores para conducir la UR XVII.
Sobre esa forma de conducir definió: “no soy mandona, capaz hace 20 años lo era, pero con el tiempo y con la experiencia fui aprendiendo a ser más persuasiva y me gusta más dialogar. Cuando salí de la escuela tenía 20 años y hoy tengo 47, me doy cuenta de que maduré porque cambié un montón para bien”, expresó la jefa.
Por último, un deseo: “mi designación les abre la posibilidad a otras mujeres de esta Unidad: me gustaría ver más mujeres inspectoras de zona o jefas de comisaría, sé que muchas tienen gran capacidad”, concluyó.