Dialogamos con una de las referentes de esta lucha en San Lorenzo, Claudia Naranjo, quien dijo que se trata de "una lucha épica”.
Dialogamos con una de las referentes de esta lucha en San Lorenzo, Claudia Naranjo, quien dijo que se trata de "una lucha épica”.
En Argentina el cupo laboral travesti-trans ya es ley. El jueves de la semana pasada se aprobó en el Senado la "Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero” que lleva el nombre de dos históricas referentes: Diana Sacayán - Lohana Berkins y estipula que el Estado nacional deberá garantizar un mínimo del 1 por ciento de su planta laboral para personas travestis, transexuales y transgénero. Además, deberá cumplir una serie de obligaciones de "no discriminación" en el acceso a los puestos de trabajo y habrá incentivos económicos para contrataciones en el sector privado.
A partir de este gran logro de la lucha de tantos años, desde SÍNTESIS consultamos a una referente de esta lucha en San Lorenzo, Claudia Naranjo, miembro del colectivo Inclusives y Diverses.
Claudia contó que “la espera fue larga, pero cuando llegó el momento que nos dijeron que se iba a aprobar, había un aire de esperanza y estamos en todo este último tiempo en un aire de mucho festejo. Estamos logrando casi todo los pedidos que venimos haciendo en reclamo a la sociedad, al Estado y lo del cupo cierra una etapa de tanta lucha, yo sé que falta mucho más, pero fue un avance importantísimo y enorme”.
Sobre cuáles fueron los motivos para que una ley tan importante se haya conseguido ahora, Claudia explicó: “va cambiando todo porque la lucha que emprendimos con compañeres de todo el país y la región quizás estaba sucediendo en un montón de lugares al mismo tiempo, la misma lucha, quizás sin estar en contacto con otras personas, pero de repente nos dimos cuenta que se armó toda una red de mucha gente trabajando y que se sumaron muches, entonces fue una lucha épica, esto para nosotros es de querer pellizcarnos para poder creerlo”.
“Yo puedo remontarme a diez años atrás y no me lo hubiese imaginado, no me hubiese imaginado que por ejemplo los canales de aire pongan una bandera del arcoíris, en canales de televisión, en publicidades, en las redes sociales, es como que está pasando, llegó el momento”, remarcó Claudia mostrando como los últimos años se dio un gran cambio de acompañamiento y visibilidad.
El cupo laboral trans se dio en San Lorenzo el año pasado, desde ese momento, Claudia tiene un trabajo en blanco por primera vez en su vida, en la Secretaría de Salud y Medio Ambiente en la parte de Higiene y Seguridad Alimentaria. “Yo desde el momento que empecé a trabajar acá en la municipalidad empecé a entender que era real y que estaba pasando, porque yo pensé que no iba a tener oportunidades a mi edad y bueno, llegó. Hasta hoy no lo creo y muchas veces me pregunto qué puede llegar a pasar el día de mañana”, aseguró.
Sobre los logros, Claudia remarcó: “Nuestro anhelo es no retroceder en nada. Estamos en el mes del orgullo, se juegan un montón de situaciones, yo recuerdo mucha gente que ya no está y me hubiese encantado que estuvieran acá conmigo y que pudiéramos festejar juntas y que pudieran disfrutar de todas estas cosas lindas que nos están pasando como colectivo y que anhelamos cada uno desde su lugar siempre”.
“Nuestra expectativa de vida es entre los 35 y 40 años, si estos derechos que ganamos no modifican eso, estamos en el horno, y esa es nuestra lucha constante, porque los avances están llegando, pero faltan más, falta pelear por una ley integral que tenga que ver con la salud y con todo lo que necesita el colectivo trans. Si bien el tema de la diversidad es mundial, el tema del colectivo trans sigue siendo el más azotado, más sufrido y el que más consecuencias pagó”, señaló.
A partir de la lucha ganada, para Claudia queda mucho para seguir adelante: “Todo es cuestión de tiempo porque el cupo dice que el 1% de trabajo del Estado tiene que estar ocupado por personas trans, y ahora hay que seguir trabajando porque cuando las leyes hay que seguir implementándolas. Nuestra lucha sigue al pie, sin descanso, porque en este momento la mayoría de nosotros como organizaciones estamos asistiendo a puntuales casos de personas que no tiene la oportunidad por cuestiones de la vida, hay muchas chicas que son adictas, que están en situación de calle y que no pueden ingresar a un empleo y se está tratando como colectivo de asistir a esa gente que es la urgente y después allanando el camino para un montón de gente que viene con nuevos sueños y garantizarles que no les va a pasar nunca más lo que nos pasó a nosotres como colectivo, porque en cualquier rincón de este país, cualquier chica que tenga la más mínima necesidad, siempre va a haber gente que esté dispuesta a ayudarle y que no va a dejar que pasen estas cosas, porque la fuerza del colectivo y la unión se refleja en los resultados de esta revolución, esta es una revolución travesti”.
Orgullo
En el marco del Día del Orgullo LGBTQI+ que se celebra el 28 de junio, Claudia explicó que “el orgullo es porque al colectivo siempre se nos negó todo y el orgullo y el festejo del día del orgullo tiene que ver con que cosas pasadas horribles a nuestro colectivo que se conmemoran y que a partir de ese momento se pegó un grito de colores, de diversidad, diciendo acá estamos, vamos a seguir estando, luchando, no nos vamos a esconder más, entonces reclamando todo el tiempo eso, el pertenecer y el que entiendan que somos personas y que necesitamos pertenecer a un mundo donde nos cuiden como cualquier ser humano, no más que eso, así de simple y no quiero ver más amigas morirse tan jóvenes, encargarme hasta el último suspiro que tenga por seguir luchando por nuestros derechos, desde el día que me tenía que agarrar de las mesas de un bar para que no me saque la policía, terminar en un calabozo en alguna comisaría en Rosario, con recuerdos de chicas sentadas en el piso, esperando que nos den la libertad, siempre nos trataron como delincuentes, con desprecio y algo que se tenía que ocultar o que no tenía que existir más, pero yo aún sigo existiendo y voy a seguir existiendo y reclamando que se me trate como corresponde, como un ser humano”.
El 1 de julio Claudia cumplió años, no duda en decirlos: 46. Lo celebró con orgullo y con la Ley de Cupo Laboral Trans y dijo: “soy una sobreviviente”.
Flavia Campeis