Lo hizo a instancias de una presentación del Movimiento Regional en Defensa de los Humedales - Cordón Industrial.
Lo hizo a instancias de una presentación del Movimiento Regional en Defensa de los Humedales - Cordón Industrial.
En su sesión ordinaria del último lunes, el Concejo Municipal de San Lorenzo aprobó por unanimidad una declaración de “repudio” al acuerdo entre los gobiernos de Argentina y de China para la instalación en nuestro país de mega granjas para la producción de carne de cerdo.
La decisión de los ediles locales se produjo a instancias de una nota presentada por el Movimiento Regional en Defensa de los Humedales - Cordón Industrial, grupo ecologista que celebró en las redes sociales el apoyo del Concejo sanlorencino.
Cabe recordar que el gobierno argentino había anunciado en el pasado mes de julio un inminente acuerdo con el Ministerio de Agricultura de China para producir en nuestro territorio unas nueve millones de toneladas de carne porcina para exportar al país asiático.
Por aquellos días, el Ministerio de Relaciones Exteriores había anunciado en un comunicado el entendimiento entre ambas naciones para la “producción de carne porcina de inversión mixta entre las empresas chinas y las argentinas. La Argentina podría producir nueve millones de toneladas de carne porcina de alta calidad y le daría a China absoluta seguridad de abastecimiento durante muchos años”, para lo cual ya había “un acuerdo entre la Asociación China para la Promoción Industrial y la Asociación Argentina de Productores Porcinos”.
La presión que comenzaron a ejercer entonces numerosos grupos de ambientalistas y ecologistas que exigían una consulta popular, derivó en que el ministro de Relaciones Exteriores Felipe Solá -quien llevaba adelante las negociaciones del acuerdo con el ministro de Comercio de la República Popular China, Zhong Shan- anunciara una postergación de la firma del convenio que estaba previsto para el pasado mes de octubre.
Las organizaciones que repudian este acuerdo aseguran que su puesta en marcha “profundizaría aún más el impacto ambiental causado por el agronegocio, ya que, además de ocupar y dañar las tierras para este fin, se potenciaría la producción de soja (para alimentar a los cerdos) y la consecuente contaminación con agroquímicos como el glifosato”.
Adhesión del Concejo Municipal de San Lorenzo
En nuestra región, el tema comenzó a visibilizarse en gran medida gracias a la lucha que lleva adelante el “Movimiento Regional en Defensa de los Humedales - Cordón Industrial”, quien presentó una nota en el Concejo local para que el mismo adhiriera al repudio al acuerdo con China.
La iniciativa fue primero tratada en una reunión del Cuerpo en Comisión (de la que participaron representantes del Movimiento) donde logró rápido dictamen para su tratamiento. Finalmente, el lunes de esta semana fue aprobado con el apoyo de los ocho concejales sanlorencinos.
“Ahora sabemos que el Concejo Municipal está en contra de una industria de esta envergadura que es realmente muy dañina para la salud y para el medio ambiente”, aseguró la joven abogada Egenia Navarro, integrante del Movimiento regional, en diálogo con el programa “Somos Familia” de FM Universal, quien consideró que “la aprobación de San Lorenzo se convirtió además en un antecedente favorable para que otros Concejos de la región se animen a apoyar este repudio”.
Eugenia recordó que la instalación de las mega granjas “no genera nada positivo para la población, es solo interés económico de sus dueños que ni siquiera genera una importante cantidad de empleo, mientras que el daño que provoca a la salud es muy grande”, agregó.
“Algunos dicen que es lo mismo que un feedlot, pero no tiene nada que ver: el INTA recomienda que no haya más de 120 animales en un corral y acá estamos hablando de granjas de entre 5000 y 12500 madres que después van a tener sus crías, una enorme cantidad de animales acinados en medio de una pandemia como la que estamos viviendo que tiene origen zoonótico”, destacó.
También explicó que “en esas granjas se construyen piletones para los desechos de los animales, sin tratamiento, que bien se pueden filtrar a las napas o desbordarse con las lluvias y contaminar flujos de agua como un arroyo que desembocará en un río. En esos mismos piletones se generan sustancias volátiles que se esparcen en el aire y que producen diversas enfermedades”.
Entre otras críticas y tras señalar que “estas granjas responden a un modelo de producción con el que no estamos de acuerdo”, Eugenia Navarro recordó que “este acuerdo con China surge a raíz de que ellos tuvieron que sacrificar 200 millones de cerdos por un brote de gripe porcina africana que se volvió a repetir este año y que no pudieron controlar. Entonces lo envían a otro lado para que el brote no se de en su territorio”.
Luego señaló que “el acuerdo con China no se suspendió, solo se postergó, por eso la provincia del Chaco ya firmó su propio acuerdo y Santiago del Estero expresó su voluntad de hacerlo. Si bien la nación dejó de hablar del tema, es evidente que lo apoya porque el acuerdo de Chaco tiene el aval de la Cancillería y podría contar con financiación del Banco Nación”.
Por último, resaltó que “la posición de la población es muy clara, en un mes se juntaron 500000 firmas en contra de este acuerdo, así que estamos preparados para darle batalla si se nos presenta en la provincia o para apoyar a las comunidades que tengan que luchar contra esto en sus territorios”.
“Le agradecemos al Concejo Municipal de San Lorenzo el espacio que nos dio para participar en la reunión del Cuerpo en Comisión y la aprobación del apoyo a nuestro repudio. Esas formas de participación ciudadana son importantes, siendo parte de las decisiones que se toman”, cerró.