Para el secretario general del sindicato aceitero local, las empresas están utilizando esta medida para meter presión al Gobierno Nacional.
Para el secretario general del sindicato aceitero local, las empresas están utilizando esta medida para meter presión al Gobierno Nacional.
Este martes 20 de octubre será una jornada sin o con nula actividad en los puertos de las localidades de San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes, debido a una medida de fuerza por 24 horas anunciada en la noche del lunes por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) del departamento San Lorenzo.
Esto viene a consecuencia de una discusión del gremio para con los empresarios por un “bono pandemia”: una suma no remunerativa de $10.000 a cobrarse durante lo que dure la pandemia por el coronavirus. La postura del sindicato era la de que se aplique a todos los complejos aceiteros de la región, ya que solo se aplicaba, hasta el momento, en la empresa COFCO Puerto General San Martín y Timbúes.
Esta semana, tras cinco reuniones remotas en donde las empresas del complejo agroexportador local se negaron a aplicar este bono, el sindicato conducido por Pablo Reguera decidió tomar acción directa y realizar un paro por 24 horas.
“Nos reunimos con las empresas a través de su ‘nuevo vocero’, una persona muy preparada, de esas que hablan pero no escuchan”, señaló Reguera en diálogo con el programa radial Somos Familia.
En el marco de una cosecha récord en cuanto a volumen, algo que indefectiblemente se traduce a una recaudación mucho mayor a la de años anteriores producto de la devaluación del peso, Reguera explicó que entiende que es una situación que les sirve a las empresas para negociar. Pero con el Gobierno Nacional.
“Entendemos que las empresas están haciendo las maniobras para meterle presión al Gobierno y que les quiten retenciones. Buscan una serie de beneficios, y por allí es la negativa que tienen con los trabajadores. Se tuvo una muy buena cosecha de soja, se hicieron los operativos que necesitaron… creo que ellos se sentaron arriba de la soja y de los dólares y están especulando, están muy provocativos”, explicó.
Cabe destacar que el Gobierno Nacional decidió quitar tres puntos porcentuales de los Derechos a Exportación durante los próximos tres meses, una medida que beneficia, en parte, a los grandes actores económicos de esta región.
“En septiembre debíamos revisar el convenio. Entendimos que estábamos en un buen quilombo, entonces pedimos el bono pandemia. Son alrededor de 1000 personas que cobran este bono. Queríamos que el resto de las empresas adhieran a esta medida, y al contrario, están mas provocativos. Y como truco, quiero retruco: también quieren revisar el bono de fin de año, con algunas reducciones”, dijo el gremialista local.
“Ellos dicen que la situación del país, que es muy especial, pero para ellos nunca lo fue, todo lo contrario. En enero arrancaron con un dólar de $70, y ahora hay uno en el orden de los $150”, agregó.
Reguera resaltó que las empresas que operan en el Cordón Industrial, en su mayoría, “están manejadas por empleados jerárquicos, las ordenes vienen de afuera”. “Creo que los gerentes de la región, que son empleados, no están en contra de los argentinos. Esta gente que está dando directivas desde otros lugares son los que están en negativa. Sabemos que tenemos que jugar un poco fuerte en estas situaciones, para que nos entiendan o nos reconozcan”, agregó.
La medida de fuerza no se extenderá, y para Reguera no hay buenas perspectivas de que así ocurra. “Los aceiteros de la Federación están en conciliación obligatoria, seguramente las patronales estarán esperando que nos lleven a esa situación”, concluyó.