Según el letrado, el mismo decreto provincial que determina la vuelta a fase 1 de la cuarentena permite que cada autoridad local pueda plantear una excepción en sus localidades.
Según el letrado, el mismo decreto provincial que determina la vuelta a fase 1 de la cuarentena permite que cada autoridad local pueda plantear una excepción en sus localidades.
El abogado sanlorencino Gabriel Filippini realizó una presentación formal ante la Municipalidad de San Lorenzo y el Concejo Municipal de la ciudad para que insten al Gobierno Provincial a revisar la situación de esta localidad y volver a permitir el comercio y la apertura de locales “no esenciales”.
Según el abogado, el último Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 944/20 permite, en su artículo Nº6, la posibilidad de que las autoridades municipales presenten ante el Poder Ejecutivo provincial una excepción para los cierres dispuestos en esta vuelta a fase 1 que rige desde el sábado pasado.
Esta solicitud deberá ser evaluada por el Ministerio de Salud de la provincia, quien dará la aprobación o no de las aperturas solicitadas por la Municipalidad pertinente.
También, Filippini solicitó la reglamentación mediante ordenanza de los protocolos que se vienen utilizando en los locales comerciales sanlorencinos. En el escrito explica "que los comerciantes cumplen con protocolos, y que a través de una ordenanza se podrían formalizar los protocolos para los comercios para que se reglamenten, si no terminan haciendo lo que a ellos les parece dentro de lineamientos generales. Lo que planteamos es no hay casos, hubo un gimnasio que cerró por las dudas ante un caso pero el resto no tuvo contagios, vienen de otro sector”, explicó el abogado en diálogo con Síntesis.
“Queremos que se eleven al gobernador los protocolos que se vienen cumpliendo. El Decreto le da a la Municipalidad el control y fiscalización, para poder bajar la circulación que es a lo que apunta el Gobierno Provincial”, agregó.
“Hay una inacción de las autoridades, son ellas quienes tienen que dar respuestas a la gente, y ver con los mecanismos que tienen solucionar los problemas, que en este caso es el propio Decreto el que les otorga la posibilidad de activar los reclamos. Son los funcionarios que se tienen que poner a disposición de la gente, y no al revés: Tienen que acompañar a la gente, y si tienen elementos para solucionar los problemas de la gente lo tienen que hacer y de manera urgente”, señaló.