Los incendios en las islas del río Paraná continúan, esta vez con una intensidad mayor. Un sanlorencino explica la importancia de este ecosistema para la vida diaria de todos los ciudadanos de la región.
Los incendios en las islas del río Paraná continúan, esta vez con una intensidad mayor. Un sanlorencino explica la importancia de este ecosistema para la vida diaria de todos los ciudadanos de la región.
Las imágenes casi apocalípticas que inundan las redes sociales y medios de comunicación de la región con respecto al fuego intenso que se ve sobre los humedales del río Paraná generaron varias manifestaciones de repudio por parte de funcionarios locales, organizaciones medioambientales y vecinos del Cordón Industrial.
Esteban Aricó, hoy miembro del gabinete municipal de San Lorenzo, pero también un interesado como ciudadano sobre las “bondades medioambientales” que ofrece este ecosistema, como así lo definió, juntó a un grupo de artistas locales para realizar una producción audiovisual para concientizar y poner en foco la importancia de tener una Ley Nacional de Humedales.
“Trabajamos en un guión que le de valor a todo lo que es el patrimonio ambiental que son los humedales del Paraná, que constituyen el corredor de agua dulce más extenso del planeta. Uno lo naturaliza porque esta acá de forma permanente, pero hay que informar sobre las bondades que tiene en la vida cotidiana este tipo de ecosistemas, sobre todo con la purificación del agua: son riñones del planeta”, explicó Aricó en diálogo con Síntesis.
La Ley de Humedales se trató en la Cámara de Diputados de la Nación en el año 2013, pero nunca tuvo discusión en Senadores, por lo que dos años más tarde, el proyecto quedó finalmente “cajoneado”.
“Tiene que ser nacional para que la competencia sea federal. A veces los recursos simples de un municipio, como el de Victoria, suelen no ser suficientes para afrontar los problemas. Una vez que el fuego se desencadena es muy difícil contenerlo. Es un patrimonio medioambiental nacional y mundial, tiene que existir una legislación federal. Existe una legislación provincial, y convenios con la Nación, pero tiene que existir una ley que garantice el derecho nuestro y de generaciones futuras que exista un control y una sanción para este tipo de ilícitos”, agregó Aricó.
Los incendios, los cuales históricamente se dieron durante años en esta zona de los humedales del Paraná, se vienen dando con fuerte intensidad en los últimos dos meses. Distintos estudios realizados en los últimos días indicaron que el humo en la región perjudicó notoriamente la calidad del aire que se respira, siendo peligrosa para la salud.
“Se intensificó mucho todo lo que tiene que ver con la producción, sobre todo ganadera, y se va extendiendo, entonces cada vez se amplían más los limites, y se ve involucrado este patrimonio ambiental. La quema es para renovar las pasturas, para que el ganado se alimente. Uno no desconoce que exista la explotación, pero tiene que ser razonable y sostenible, porque si no lo es, perjudicamos a las generaciones futuras, que tiene bondades medioambientales para la humanidad, que tienen que ver con la alimentación, la vida misma. Los vientos preponderantes son del este, los vientos que vienen oxigenado por los humedales, arrastran la polución que generan las ciudades industriales, entonces repercute en todas nuestras formas de vida”, explicó Árico.
“Algunas personas hablan, con algo de futurología, de que las guerras mundiales en el futuro van a ser por el agua dulce, y hay organizaciones ambientales mundiales que ponen el ojo en este tipo de ecosistema porque tienen un valor inclusive para toda la humanidad”, concluyó.
(Foto: Twitter - Germana Figueroa Casas / Video: Destino Humedales - protagonizado por Pablo Parente, Belén del Greco, Rodrigo Quinteros y Facundo Leguizamón, y la locución de Laura Maldonado).